Presentan lectura en voz alta de Fabricación de Ricardo Raphael
09 de abril de 2025
,
10:14
Planeta de Libros
Redacción/Quadratín Oaxaca
CIUDAD DE MÉXICO, 9 de abril de 2025. Este jueves 10 de abril a las 18:30 horas se realizará la lectura en voz alta del libro Fabricación, del periodista y escritor Ricardo Raphael, en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología.
El evento contará con la participación de Yuriria Fanjul, Daniel Giménez Cacho, Majo Pérez y el propio autor, quienes darán lectura a fragmentos de la obra. La actividad será comentada por la jurista y académica Ana Laura Magaloni.
Publicado por el sello Seix Barral, Fabricación aborda uno de los casos más controvertidos del sistema judicial mexicano: la fabricación de culpables, la criminalización de la pobreza y la manipulación institucional. El libro analiza con profundidad el caso de las mujeres conocidas como “Las Seis de Atenco”, acusadas de secuestro y encarceladas injustamente durante años.
La lectura busca amplificar la reflexión crítica en torno a la justicia, el castigo y la verdad en México. Con la participación de figuras del ámbito cultural y académico, se propone crear un puente entre la literatura y el activismo.
El Auditorio Jaime Torres Bodet se ubica en el Museo Nacional de Antropología, en la primera sección del Bosque de Chapultepec, en la colonia Polanco, alcaldía Miguel Hidalgo.
SinopsisA mediados de 2005, el caso del supuesto secuestro y asesinato de Hugo Alberto Wallace conmocionó a la opinión pública en México. Su madre, Isabel Miranda de Wallace, convirtió su lucha en una cruzada personal y mediática, exigiendo justicia y logrando que varios presuntos responsables fueran encarcelados.Fabricación es el resultado de seis años de investigación periodística en los que el periodista Ricardo Raphael desmenuza las inconsistencias del llamado “Caso Wallace”, revelando una historia de pruebas dudosas, confesiones obtenidas bajo tortura y un sistema de justicia que prefirió fabricar culpables antes que cuestionar la narrativa impuesta por una de las figuras públicas más influyentes de la época.Este libro, basado en hechos reales pero narrado con recursos de la ficción literaria, expone cómo la verdad puede ser torcida y cómo el sistema de justicia mexicano pudo ser manipulado para encubrir abusos e injusticias en nombre del reclamo de una madre devastada.Para profundizar la experiencia lectora se puede consultar fabricacion.mx , un micrositio organizado por capítulos donde se incluyen comentarios, audios, fotografías y videos que enriquecen la obra.
Vistazo generalEn palabras del periodista, Fabricación «es el relato de uno de los casos más sorprendentes de la historia judicial mexicana. Exhibe la injusticia y la crueldad sufrida por sus víctimas y también el abuso de poder ejercido desde las más altas esferas de la política. Se trata de una narración cruda sobre la demagogia penal que domina estos días en México y el mundo» (p.15).El 05 de diciembre de 2018, el periodista Ricardo Raphael condujo Espiral , un programa semanal de debate. En ese episodio entrevistó a los participantes del foro sobre la fabricación de culpables celebrado en el Senado. Minutos antes de concluir el programa David Bertet, uno de los invitados y director de una organización canadiense dedicada a defensor de derechos humanos afirmó que el caso de Hugo Alberto Wallace fue inventado. A partir de ahí, la curiosidad periodística obró y Fabricación es el resultado de una rigurosa investigación de 6 años que explora la paradoja que significa que una persona pueda ser víctima y victimaria al mismo tiempo: una manipulación de la realidad que sucede si la verdad se subordina a la política y si las instancias responsables de impartir justicia son sustituidas por un increíble entramado de corrupción, crueldad y tráfico de influencias. La historia detrás de la investigaciónEl caso Wallace es uno de los episodios judiciales más polémicos en México. La desaparición de Hugo Alberto Wallace en 2005 dio lugar a una intensa campaña mediática liderada por su madre, Isabel Miranda de Wallace, quien convirtió su búsqueda de justicia en una plataforma política y social. Durante años, el caso fue presentado como un ejemplo de lucha ciudadana contra la impunidad, mientras que las autoridades y los medios de comunicación reforzaban la narrativa de una madre en busca de justicia.Sin embargo, Ricardo Raphael desentraña en Fabricación una historia distinta. A lo largo de seis años de investigación, el autor revisó documentos oficiales, entrevistas y testimonios que revelan una serie de inconsistencias en el caso. Las pruebas presentadas fueron cuestionadas, las confesiones de los acusados estuvieron plagadas de irregularidades y algunos peritajes parecieron más construcciones mediáticas que evidencia científica.A través de una narración que combina rigor periodístico con técnicas literarias, Raphael reconstruye los acontecimientos y expone la manera en que la maquinaria judicial y política en México puede ser utilizada para fabricar culpables en lugar de esclarecer la verdad. Fabricación no solo pone en duda la versión oficial del caso Wallace, sino que también denuncia el peligro de los juicios mediáticos y la manipulación de la justicia en beneficio de intereses personales. La fabricación de culpables y el uso del poderUno de los aspectos más inquietantes de Fabricación es la manera en que revela el uso del poder para influir en procesos judiciales. Ricardo Raphael expone cómo Isabel Miranda de Wallace, con el respaldo de autoridades de alto nivel, logró imponer su versión de los hechos y dirigir las investigaciones hacia los sospechosos que ella misma señalaba. Esto llevó a la condena de personas que, según la investigación del autor, fueron víctimas de un montaje judicial.El libro documenta casos de tortura, pruebas manipuladas y la omisión de información clave por parte de las autoridades. Se detallan los testimonios de los acusados, quienes afirman haber sido sometidos a tratos crueles para obtener confesiones que encajarán con la versión oficial. Además, se explora el papel de los medios de comunicación, que amplificaron sin cuestionamientos la narrativa impulsada por Miranda de Wallace.Fabricación pone en evidencia cómo la justicia en México puede ser moldeada según los intereses de quienes ostentan el poder y cómo la presión mediática puede sellar el destino de los acusados antes de que ni siquiera tengan oportunidad de defenderse. La obra es una reflexión sobre el abuso de poder y la falta de garantías en el sistema de justicia penal mexicano. Consecuencias y reflexiones sobre el caso WallaceMás allá de la historia particular del caso Wallace, Fabricación plantea preguntas fundamentales sobre la justicia y la verdad en México. ¿Cuántos casos más han sido manipulados de manera similar? ¿Cuántas personas inocentes han sido encarceladas debido a intereses políticos o personales? ¿Cómo puede la sociedad protegerse de la fabricación de culpables y garantizar que la justicia sea realmente imparcial?Ricardo Raphael no solo presenta una investigación minuciosa, sino que también invita a la reflexión sobre el papel de la opinión pública en la construcción de la verdad. La obra deja claro que cuando la justicia se basa en narrativas mediáticas en lugar de en pruebas sólidas, cualquier persona puede convertirse en víctima de una maquinaria implacable.En un país donde la impunidad es una constante y la confianza en las instituciones es baja, Fabricación se convierte en una lectura imprescindible. Con un enfoque valiente y documentado, Ricardo Raphael abre el debate sobre la corrupción en el sistema judicial y la urgencia de exigir procesos más transparentes y justos.
Sobre el autorRicardo Raphael nació en la Ciudad de México en 1968. Es escritor y periodista. Entre sus libros destacan El otro México (Temas de hoy, 2011), Mirreynato (Temas de hoy, 2014), Periodismo urgente (Ariel-INAI, 2017) e Hijo de la guerra (Seix Barral, 2019), novela finalista del premio Rómulo Gallegos (2020). Pública tres veces por semana la columna «Política Zoom» en Milenio Diario; es conductor del noticiario matutino A Ras de Tierra (ADN 40), también de los programas semanales No hay lugar común (ADN 40), Calle 11 (Canal Once) y Multiverso Milenio (Milenio TV).Entre sus investigaciones destacan aquellas relacionadas con el sistema de justicia, la desigualdad, la discriminación y los derechos humanos.