
Quiénes somos | Cipriano Miraflores
San Sebastián del Monte, Tonalá, Huajuapan, Oax. 25 de septiembre de 2010 (Quadratín).-Hace diez años, un puñado de campesinos, iniciaron la ardua jornada de reforestación, únicamente con la fe y el corazón bien puesto, de realizar una labor casi extraño, trabajo de locos, porque tanto propios como de los pobladores circunvecinos, les hacia difícil creer, que es posible hacer reverdecer los pelones cerros de este núcleo poblacional.
Prisciliano Espinoza Rojas, inquieto campesino que a través la labor de despertar conciencias, junto con media docena de paisanos, con recursos propios, comenzaron a gestionar ante dependencias federales, estatales, y municipales, recursos y arboles.
Es como con raquíticos apoyos, en el año dos mil, sembraron diez hectáreas de tierras comunales, más de mil ejemplares de pinos, ocotes, jarillas y otros de arboles de la región, con el firme propósito de reforestar lo que hace mas de medio siglo fuese las más frondosas montañas de la comarca, de ahí rugió el calificativo de San Sebastián del Monte, de lo que solo cerros pelones quedaron como herencia que demanda ser reforestada.
Los nativos consideraron, para que la reforestación sea un éxito, es necesario sembrar árboles de la región, como son guajes, tepe guajes, cacaloxuchitl, órganos, encinos, palmares, cazahuates, nopales, entre otros, debido a que estos resisten las largas sequías y altas temperaturas, mientras que los sabinos, ocotes, aguacates, algunos frutales, habrá que sembrarlos en cañadas, cunetas diversas en donde se almacena humedad, porque son menos resistentes a la sequía que prevalece en la región mixteca.
Las propias y erosionadas montañas, demandan atención, lo que hace necesario que los pobladores se preocupen por reforestar sus propias parcelas, como primer paso, porque hace falta hacer conciencia tanto en adultos como en la juventud y la niñez, externaron Buenaventura Martínez.
Las hectáreas sembradas con miras a la reforestación total de los cerros pelones que circundan la población lo miran difícil los campesinos, porque no existe cultura entre los pobladores, no hay cuidado hacia la naturaleza, además de que los chivos son los principales exterminadores de plantas y matorrales, es una situación difícil, pero necesaria y urgente, externaron los oriundos.
Señalaron como cierto que es una labor titánica, el estar sembrando arboles, con vías de reforestación, es verdad, que es un trabajo de loco, sembrar arboles, primero porque es difícil de que se adapten y peguen, luego entonces como segundo termino la falta de agua para regarlos de manera constante, aunado a ello la falta de conciencia y cultura entre la sociedad, porque a algunos, por curiosidad o ignorancia los machetean (cortan),envidia o maldad, pero eso ocurre en realidad entre los pobladores, revelo Agustín Zurita.
Los rurales indicaron la importancia de preservar tanto la flora como la fauna, lo obliga a evitado el corte injustificado de árboles, así como la palma, además de cacería de animales silvestres, entre otros.
Demandaron de las instancias gubernamentales, atender las demandas de los pueblos indígenas, sobre todo de las que requieren mayor atención como la reforestación y conservación del medio ambiente, concluyeron.
Foto: Karol Joseph Gálvez López