
Quiénes somos | Cipriano Miraflores
Huajuapan de León, Oax. 23 de enero 2011 (Quadratín).- La jefatura de la Unidad Regional Huajuapan de Culturas Populares (URHCP), a cargo de Guillermo Círigo Villagómez, hizo la presentación del libro titulado Savi. Discursos ceremoniales de Yutsa Toon (Apoala), del maestro
Ubaldo López García.
En el texto del autor originario de Apoala, refiere una parte de la rica tradición oral de la comunidad mixteca de Yutsa Toon, Santiago Apoala, cuna de civilización mixteca, con esto quiere demostrar el interés que tiene de su propia cultura, así como la preocupación por contribuir con el fortalecimiento y desarrollo de su comunidad.
López García narró que eligió el ámbito de las ceremonias familiares y comunitarias, centrándose en los discursos que en los rituales que se llevan a cabo se pronuncian.
En estos rituales se utiliza el Savi (lenguaje ceremonial), que solo lo saben un grupo selecto de personas en el pueblo,
El Tanisaun (orador o paragonero), señala que este se distingue del habla común en razón de rasgos especiales, tanto en su forma como en su contenido, quienes usan tales discursos, manifiestan su compromiso con los mensajes morales de la conciencia social.
Hoy en día tales discursos son el vehículo por excelencia de la memoria cultural.
El escrito apoalense, afirma que toda vez que la lengua y la cultura viva de Ñuú Savi no habían sido bien documentadas, su propósito central del estudio fue recopilar, grabar, transcribir y traducir una antología representativa de aquellos discursos, como base para futuras revisiones de la estética literaria y los valores, la memoria y la cosmovisión del pueblo mixteco, asimismo para los pobladores que desean conocer a fondo y desarrollar su cultura.
Indica que este registro no pretende petrificar el pensamiento del pueblo, sino rescatar lo dinámico y creativo de la oratoria pues la que documenta no está muerta.
López García, explica para mí es importante hacer constar que una persona, por muy conocedora que sea de su cultura, no puede poseer todos los conocimientos relevantes, porque éstos pertenecen al pueblo.
La cultura puede aprenderse por haber nacido en la comunidad, y ser adquirida a partir de vivencias, por interacciones directas con los portadores de esta.
Ni yo, ni ningún otro mixteco, podemos ser conocedores totales de esta cultura, dado que se encuentra diferencialmente distribuida entre los grupos generacionales y de género, además de que influye la voluntad o curiosidad personal de aprender, expresó.
Mencionó que sin duda alguna es una gama de riqueza lingüística oral que se debe de conservar, sobre todo la raza indígena de la gran nación mixteca oaxaqueña.
Foto: Karol Joseph Gálvez López