
Quiénes somos | Cipriano Miraflores
Plaza de Lobos, Diquiyú, Tezoatlán, Huajuapan, Oax., 26 de febrero de 2012 (Quadratín). Presurosos campesinos de Diquiyú, se desenvuelven entre ocotales, encinos, y pinos; agiles guerreros, recorren cientos de kilómetros, en ocasiones con los pies desnudos, con sombrero unos, otros sin nada que los cubra de los candentes rayos del sol; con leves silbidos van entrometiéndose en el corazón las montañas de la comarca, así de manera cotidiana realizan sus rondines, de guarda bosques.
Son los integrantes del Comisariado de Bienes Comunales y del Consejo de Vigilancia del poblado de San Juan Diquiyú, quienes tienen la encomienda de cuidar la flora y la fauna de las boscosas montañas de la comarca, orgullosos señalan que es más que una reserva es el propio pulmón de los pueblos indígenas, de ahí la importancia de brindarles protección, puesto que en este territorio abundan una gama de diversidad de vida silvestre.
Animales silvestres como zorros, coyotes, venado cola gris, cola pinta, mapaches, conejos, lobos, armadillos, víboras, y toda especie de aves, ocasionalmente se dejan mirar precisamente en este paraje, bonitos ejemplares muy parecidos a los lobos, por tal motivo es llamado Plaza de lobos.
Durante el recorrido, Eduardo Torres, Cirilo Cruz Sánchez y Armando Merino Ortiz, fueron describiendo lugares en donde se suele mirar este tipo de animales, así como avecillas como azulejos, aguiluchos, tecolotillos, grandes águilas, gavilanes, zopilotes, guacamayas, entre otras, que como autoridades de Diquiyú, tienen la responsabilidad de realizar vigilancia de manera constante, para evitar la cacería y la tala indiscriminada de árboles.
Diquiyú es uno de los poblados privilegiados de contar con bosques montañosas, cuanta con vasta extensión de tierras arboladas, lo que privilegia también su protección y conservación, el corte de leñas implica ser supervisada, para que no se corten árboles verde o semi verdes, porque es importante crear en la mentalidad de los rurales la idea de la conservación de zonas boscosas.
En cuanto a las cacería se refiere, indicaron que quien llegue a ser sorprendido realizando la caza, sin el permiso correspondiente, serán turnados a las autoridades competentes, pero que por fortuna no ha ocurrido, debido al constante recorrido de vigilancia implementado; los nativos son sabedores de estos acuerdos tomados en asamblea general del pueblo, que es importante cuidar el bosque y la vida silvestre, aseguraron.
Reconocieron que hace algunas décadas los nativos realizaban cortes de árboles, cuya madera utilizaban para sus casas, en la actualidad esta actividad ya no se realiza, por instrucciones de autoridades federales del medio ambiente, que quien corte un árbol, le asiste la obligación de sembrar cinco.
El campo tiene sus propias esencias, condiciones y épocas de fortalecimiento, en tal situaciones solo corresponde al humano, coadyuvar en la conservación de los bosques, brindar protección a la flora y la fauna, porque el medio ambiente así lo demanda, concluyeron.
Fotos: Karol Joseph Gálvez
/////