
Quiénes somos | Cipriano Miraflores
San Lorenzo Vista Hermosa, Huajuapan, Oax., 27 de diciembre de 2011 (Quadratín).- Mientras el Gobierno estatal invierte en diversión para la Ciudad de Oaxaca, cientos de miles de familias indígenas viven en la miseria, marginados de las instancias gubernamentales.
Tal es el caso de familias de este núcleo población de San Lorenzo Vista Hermosa, como en los de los circunvecinos, cuyos habitantes viven en chozas construidas de chinames, quiotes, otates, carrizos, tejidas como corral, sobre de los cuales, untan barros para cubrir del intenso fríos que se dejan sentir en los últimos días en esta zona de la región Mixteca.
Cientos de paisanos, con los rostros endurecidos unos, otros quemados por el sol, en tanto
que las mujeres, con vestimentas raídas, enormes enaguas y rebozos, viven y duermen en piso de tierra, porque aquí nunca llego el programa de piso firme, que tanto pregonaron los gobiernos del pasado inmediato, y que presume en foros nacionales el gobierno federal.
Juan Martínez, indígena nato, señalo que se escucha decir mucho de una famosa pista de hielo, sobre el que disfruta mucha gente que viven en la capital del estado, y que cuya construcción el gobierno de Gabino Cué invirtió cerca de 10 millones de pesos, lo que consideró no ser justo, porque en los pueblos originarios, apartados de la civilización, se están muriendo cientos de niños y adultos mayores, ante la falta de atención medica y medicamentos.
La miseria y el abandono, son los peores enemigos y el
más grande obstáculo de los pueblos originarios quienes por el simple hecho de llevar sangre indígena, los gobernantes piensan que son ignorantes, pero es todo lo contrario, los pueblerinos son la fuerza y el valor del pueblo mexicano, son aguantadores, resisten toda humillaciones, pero no soportan la mentira y corrupción que generan los malos y mentirosos gobernantes, que siempre tienen la maldad como arma y la cobardía como emblema, los pueblos originarios demandan atención, apoyos y recursos, además de alimento y educación, sostuvo el habitante.
Desde las entrañas de los montes, desde las áridas tierras de la mixteca, los nativos, alzan la voz, manifiestan su clamor, porque aquí, se vive en condiciones paupérrimas, los niños y adultos mayores padecen hambre, sed, enfermedad, abandono y marginación.
El gobierno de Cué, está pagando una deuda que no le corresponde por ley cubrir, con los impuestos del pueblo, mientras que los pueblos indígenas de la mixteca, sus habitantes se estén muriendo de hambre y atención medica y medicamentos, aseguró tajante Juan Martínez.
El nativo, instó tanto al gobierno federal como estatal y el municipal, no distraer su
atención con las demandas sociales de los pueblos indígenas de la mixteca y de Oaxaca, que son miles los que están durmiendo el sueño de los justos, y que instruya a sus representantes en las regiones, hoy llamados coordinadores de módulos de desarrollo sustentables, a que se ponga a trabajar, que empolven sus lustrados zapatitos y recorran sus zonas, por lo menos que conozcan los pueblos originarios, y constaten las condiciones de pobreza y de miseria en que se encuentran sumergidos los indígenas de la mixteca, no sea otro más de los burócratas, que se encierran en su egoísmo en sus lujosas y cómodas oficinas de desarrollo, y no conocen la problemática de los pobres de la mixteca concluyó.
Foto: Karol Gálvez